"¿Qué sabe usted del Cerro de Hula?"


                                                           Cerro de Hula. Arturo Sosa 2014

Me preguntó de repente el señor que se me acercó. Estando yo sentado en la silla del barbero (uno de mis momentos favoritos de la vida), la pregunta me tomó totalmente por sorpresa. Desconcertado, apenas pude contestarle:

.- "Pues nada. Solo que ahí es donde se estrellan los aviones que quieren aterrizar en Tegucigalpa".

.- "Y si yo le dijera que podría ser la más grande de todas las pirámides construidas por el hombre, qué me diría".- continuó él.

En ese momento, me puse automáticamente en guardia.  Por supuesto, no solo era lo abrupto de la entrevista sino la magnitud de la aseveración. Obviamente, pensé, este señor exagera o está equivocado.

No les contaré todos los detalles que siguieron a esta y otras largas conversaciones que sostuvimos a partir de ese momento con don Juan Jacobo Zelaya, mi decidido interlocutor. Muchas de ellas en las oficinas del Instituto Hondureño de Turismo y muchas otras en la cima del mencionado cerro.

Gracias al encuentro con don Juan Jacobo, me integré a un pequeño grupo que ya tenía varios meses de haberse formado. ¿Mi trabajo? Relator.

Don Juan Jacobo, meticuloso ingeniero agrónomo de profesión, descubrió algo importante en el Cerro de Hula en los años ochenta y desde entonces había tratado de convencer a estudiosos, funcionarios de gobierno, académicos y a quien quisiera escucharle, de lo que había visto con sus propios ojos. Pero nadie le creyó o nadie le dio la importancia debida hasta que conversó con Salvador Echigoyen y Vito Véliz a finales del 2013. Ahí comenzó de nuevo la historia.

Salvador Echigoyen es museógrafo y restaurador, con muchos años de experiencia en proyectos arqueológicos en los parques de Los Naranjos y Copán;  actualmente es Jefe de Información Turística del Instituto Hondureño de Turismo. Vito Véliz es arqueólogo, especializado en Copán, autor de varias publicaciones y durante muchos años fue profesor y Jefe del Departamento de Arqueoastronomía en la UNAH. Fueron ellos, merced a sus años de experiencia en la arqueología hondureña, los primeros en visualizar lo que encerraban las declaraciones del Ing. Zelaya.

Juntos, los tres, viajaron el año pasado varias veces al Cerro de Hula para validar todo lo que el ingeniero Zelaya pensaba o, descubrir si era algo diferente pero de iguales proporciones.

Gracias a las informes de los dos estudiosos y académicos, el Instituto de Turismo se interesó en el tema y fue Syntia Solomon, ex-viceministra y actualmente asesora del Director Emilio Silvestri, la que ordenó crear un anteproyecto para presentarlo al Director del Instituto dadas las enormes posibilidades de asegurar la zona como Área Protegida (por su valor histórico y cultural) y así fomentar el turismo científico y educativo.

Mi encuentro con el Ing. Zelaya fue en abril de este año. Tras el primer viaje de campo, invité a mi amigo Ramón Martínez, ingeniero civil (y fotógrafo) con muchos años de experiencia en la construcción de grandes proyectos de infraestructura, como carreteras, para que nos ayudara a visualizar en términos modernos los costos, esfuerzos y tecnologías que se requirieron para construir el portento de tecnología indígena prehispánica que pudimos registrar con la cámara.

A partir de ahí, comenzamos a trabajar con la idea de afinar el anteproyecto y tratar de presentárselo primero al señor Silvestri y después al Señor Presidente de la República en cuanto hubiese una oportunidad. Nuestro objetivo era simple: obtener el apoyo necesario para que la zona cobrase valor y que el proyecto pasara inmediatamente al Instituto Hondureño de Antropología e Historia. A ellos les competiría por Ley decidir la metodología a implementar para conservar, restaurar, proteger y difundir el valor e importancia de la zona. Para el Instituto Hondureño de Turismo, fomentar el orgullo de los habitantes para conservar y proteger su riqueza cultural es la base del turismo científico.

Tres o cuatro viajes más al cerro, varias semanas de estudios e investigaciones y decenas de viajes a través de "Google Earth" nos dieron nuestra primera hipótesis. Y la única que hay hasta ahora.

¿Qué sabemos ahora del Cerro de Hula?  No, no creemos que es una pirámide. Parece, pero no lo es.  Entonces, ¿qué fue lo que descubrió el Ing. Juan Jacobo Zelaya?

El Cerro de Hula es el campo agrícola prehispánico construido en base a terrazas de banco, más grande de toda Honduras. Terrazas agrícolas prehispánicas a lo largo, ancho y alto de todo el cerro. Todo el cerro fue trabajado por indígenas prehispánicos hasta darle la forma que tiene ahora.

El ingeniero Zelaya vio desde un principio las terrazas. Siendo un experto en agricultura le sorprendió inmediatamente el uso de esta tecnología puesto que no es común en Honduras. Las terrazas agrícolas no son características de los pueblos mesoamericanos.

Lo más sorprendente es que el Cerro de Hula podría ser el campo agrícola prehispánico en base a terrazas de banco más grande de toda Mesoamérica.

¿Por qué? Bueno, las terrazas más visibles a simple vista desde la Carretera al Sur, son las que están en todo el Cerro de Hula. Pero hay más terrazas en las laderas de las montañas ubicadas en el extremo este del mismo municipio de Santa Ana. Para ser más exactos, en las montañas contiguas al municipio de San Buenaventura. Juntas, sumadas estas extensiones y las de Hula podrían formar el campo agrícola prehispánico más grande de Mesoamérica. ¡Y todavía están en servicio!

Varias preguntas surgen de inmediato. ¿Quiénes construyeron estas terrazas?  No hay certeza, pero hasta donde se sabe, la zona fue y es totalmente Lenca. De hecho, los habitantes de los poblados que han vivido por generaciones tras generaciones en el cerro se consideran Lencas. Ellos sostienen que esas terrazas fueron construidas por sus antepasados (personalmente yo les pregunté a varios de ellos y la respuesta fue siempre la misma: "Nuestros antepasados"). Y lo dicen con orgullo.

 Está de más decir que falta mucha investigación científica para validar esto.

¿Cuándo se construyeron estas terrazas? No lo sabemos. Las terrazas de Tzompactepec en el valle de Puebla, México, datan según algunos investigadores del 1700 a.C. En  Bolivia se han identificado terrazas agrícolas del 1800 a.C.  Para Echigoyen y Véliz estas terrazas hondureñas podrían tener cerca de mil años de antiguedad antes de la llegada de los españoles.

Otra vez, falta investigación. Podrían ser más antiguas o quizá menos. No se sabe.

¿Cuánto tiempo tardaron en construirse? De acuerdo a la experiencia agrícola del Ing. Zelaya y las apreciaciones de Echigoyen, el profesor Véliz y Ramón Martínez, construir estas terrazas llevó un mínimo de 500 años...¡500 años! Lo más sorprendente es que fueron hechas sin el uso de ningún metal. Es decir, se construyeron con herramientas de piedra. Herramientas indígenas en uso antes del Descubrimiento de América. Antes de 1492.

El costo actual de construir todas estas terrazas sería de muchos millones de lempiras. Eso sin contar que no tenían ellos maquinaria pesada (ni mulas, caballos o carretas) necesaria para movilizar la tierra escarbada. Una obra de tan gigantescas proporciones que necesitó siglos para realizarse a mano. Totalmente a mano.

Sorprendentemente, estas terrazas fueron construidas siguiendo los más estrictos y eficientes estándares de nuestra ingeniería actual. Es decir, quienes las construyeron sabían tan bien lo que hacían que las terrazas continúan funcionando hasta ahora. Son extraordinarias obras de ingeniería en todos los sentidos.

Otra pregunta más: ¿Para quién cultivaban los indígenas del Cerro de Hula en un campo tan extenso?

No lo sabemos.

¿Quién conoce en la actualidad de la existencia de estas terrazas? Como siempre, somos nosotros los urbanos, "los más educados", los que no sabíamos de su existencia. Pero el pueblo Lenca del Cerro de Hula ha vivido en sus alrededores y las han trabajado a lo largo de generaciones y generaciones. Para ellos son herencia de sus antepasados; las cuidan y protegen. Allí cultivan sus alimentos y viven de ellas.

¿Qué pasará ahora? Pueden pasar muchas cosas, algunas negativas y otras totalmente positivas. Los saqueadores y traficantes de piezas prehispánicas comenzarán a llegar. Y los curiosos. Gente mala y gente buena. El pueblo Lenca debe de estar enterado y cerrar filas. Y las autoridades políticas del municipio y la policía también. Y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia deberá de tomar las medidas pertinentes.

La política oficial no escrita ha sido siempre mantener silencio sobre los sitios arqueológicos para evitar el saqueo. ¿Cuál es la razón de esto? No hay dinero para cuidarlos, menos para iniciar proyectos de investigación, restauración y conservación.

Desafortunadamente, la única verdad es que los tipos malos siempre terminan saqueando la mayoría de los sitios arqueológicos que están sin protección (aun en los alrededores del Parque Arqueológico de Copán, el principal parque del país, los saqueadores hacen pillería y media). Así que es un buen momento de cambiar la política y actuar. Hacer el trabajo que corresponde.

¿La parte positiva?  Ustedes díganlo. Yo estoy convencido que la balanza se puede inclinar hacia lo positivo. Por una vez en la vida.

¿Cambiará Cerro de Hula la historia de la América precolombina?  Yo me pregunto: ¿cómo es posible que compartamos, aparentemente, tecnologías prehispánicas con pueblos indígenas de tierras tan lejanas como México o Bolivia?

Para nosotros, Cerro de Hula solo confirma que existió un intercambio a lo largo de América desde tiempos inmemoriales.

Que La Fuerza nos acompañe...siempre.


                                Ing. Juan Jacobo Zelaya, descubridor de las terrazas prehispánicas.


                   Piedras volcánicas parecen confirmar que el cerro es un volcán extinto.


        William V. Wells describió el Cerro de Hula en su camino a Tegucigalpa en 1856.


                        "...una sucesión de tierras planas y mesetas..." relató Wells.


        Las terrazas permanecen ajenas al tiempo, con sus muros de contención intactos.


                                Muros tan sólidos que han resistido el paso de los siglos.

Le pregunté a la señora Lenca quién había construido estas terrazas y me respondió:
"Uyyy....los abuelos de los abuelos".

      Las terrazas alojan  un suelo fértil de más de un metro con setenta centímetros ¡Increíble!

     La tierra posee tanto hierro en su composición que se queda pegada al imán del Ing. Zelaya.

Este es el canal de desague de la laguna que se encuentra en la cima del Cerro de Hula. Nótese las diferencias en altura y tamaño entre las terrazas, para que actúen estas diferencias como reductores de la velocidad del agua cuando baja y no provoque daños.

       Los Lencas siguen cultivando en estas ricas y fértiles tierras tal y como lo hicieron sus antepasados.

 Dos tecnologías diseñadas para la supervivencia de la humanidad. Dos épocas distintas. El Cerro de Hula es un monumento histórico y cultural que debe de ser protegido en beneficio del pueblo Lenca y de Honduras.

Comentarios

  1. Alguna relación deberán tener las misteriosas Cuevas de Ayasta y sus misteriosos figuras.

    ResponderEliminar
  2. Completamente Anibal Hause. Las Cuevas de Ayasta (llamadas así popularmente, pero en realidad son abrigos rocosos) están en medio de las dos extensiones de terrazas. Es decir, entre Cerro de Hula y el extremo este del municipio.

    ResponderEliminar
  3. Sr. Arturo Sosa, tengo el placer de que mi hijo, esposa y yo podamos apreciar de las terrazas. Muy pronto tendremos disponible nuestro Hostal las Victorias enfrente de las terrazas camino hacia las mesitas. Sera bienvenido. Yuri Maradiaga

    ResponderEliminar
  4. Muy amable Sr. Maradiaga. La mejor de las suertes en esta aventura.
    Saludos cordiales.
    Arturo.

    ResponderEliminar
  5. Realmente es impresionante esta información, asombroso!!!!

    No sabía que los Lencas todavía estaban en ese lugar exactamente y que siguen cultivando en esas tierras.

    Creo que deberías de escribir una "enciclopedia" acerca de Honduras, por todos los conocimientos que tienes!.

    Gracias por la información.

    Un Abrazo,

    Isabella

    ResponderEliminar
  6. Isabella...hay una enciclopedia editada hace unos diez años en formato digital. Así que esa es otra sorpresa para ti este día. ¡Pinta!

    Saludos cordiales.

    Arturo.

    ResponderEliminar
  7. Desde pequeño me han impresionado los muros de piedra del sur de Francisco Morazán, mi abuela materna era de ascendencia lenca y tuve la oportunidad de convivir en esos lugares, es más, con la base del descubrimiento realizado, podrán observar que este arte laboral aún lo conservan algunos de sus pobladores, y los muros y terrazas las encontraran aún más allá de Sabanagrande.

    Estas estructuras refuerzan la hipótesis de la conexión Inca, quienes se presume llegaron a las costas del Pacífico, dejando nombres como Matagalpa, Azacualpa y Tegucigalpa, este último dedicado a su querido emperador Hualpa:Titu (querido) cusi Hualpa, en la zona sur aún se conserva la expresión "tito" para expresar cariño, principalmente hacia los niños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo con usted a cerca del uso de la expresion de cariño "tito" dirigida a los niños, la oi centenares de veces; y me parece supremamente interesante (y factible) la relacion de nombres de ciudades "....alpa" con el Imperio Inca. La verdad es que Cerro de Hula tiene un aspecto que en nada se parece a ningun otro lugar ni cercano ni lejano en Honduras. Para mi siempre ejercio un enorme pero inexplicable atractivo

      Eliminar
  8. Extraordinario aporte Sr. Victor Lee.
    Y mejor aún el recuerdo y orgullo de la sangre.

    Comparto con usted. Hubo intercambio durante generaciones a lo largo de toda América. De hecho, ya sabemos gracias al deciframiento de la parte superior del monumento Altar Q de Copán, que la dinastía maya de Copán comenzó con la llegada del joven K´inick Yax K´u´k Mo desde Guatemala. Él fue ungido rey de Copan en una ciudad imperio lejana, posiblemente Tenochtitlán, México.

    Así que la historia de los pueblos siempre ha estado entrelazada.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias Arturo por su exhortadora , informadora y estimulante nota relatora.-cito a Alfonso G uillen Zelaya...no somos incapaces ni perezosos lo que nos a faltado son estimulos, cooperacion, horas propicias y no inteligencia ni voluntad de superarnos...ninguna labor bien hecha vale menos ninguna vale mas...que la bendicion de Dios nos acompañe siempre

    ResponderEliminar
  10. Ing. Zelaya:

    Usted hizo un notable descubrimiento. Su capacidad de observación más su experiencia y sobre todo, empeño en continuar informando al mundo de nuestras riquezas, no tiene parangón.

    Ha sido un honor haberlo conocido y trabajado con usted en este proyecto. Esperemos que algo positivo suceda.

    Atentamente

    Arturo.

    ResponderEliminar
  11. Fascinante informacion,..
    Gracias por compartirla,..Engrandece y enorgullece nuestra historia.
    Carlos Mejia

    ResponderEliminar
  12. excelente información! gracias por comartirla.

    ResponderEliminar
  13. Es increíble saber de cuanto nos estamos perdiendo nosotros y nuestras generaciones.

    Solo podemos pedir un milagro para que este sea tema de verdadero interés para alguno de nuestros gobiernos antes de los saqueos sabiendo que esto es importante.

    Gracias al ing. Zelaya y Muchas gracias Sr. Sosa porque de no hacer público tan importante descubrimiento no tendríamos manera de pedir ayuda.

    Dios bendiga sus vidas siempre.

    ResponderEliminar
  14. Karla Mairena:

    Es labor de todo hondureño, sin exclusión de género, edad, religión, condición económica o ideología política, trabajar por esta
    esta tierra nuestra.

    Así lo espera la patria.

    Saludos cordiales
    Arturo

    ResponderEliminar
  15. Sí no hay duda las terrazas son de origen colonial. Creo que fue gente de la zona del Valle de Paz en Cantabria algunos de los que participaron en la construcción de las terrazas. Lo que si es que las tierras donde se establecieron fueron legalizadas por comunes de indígenas de Santa Ana. Incluso hay un complejo de terrazas dentro del Municipio de San Buenaventura que también son territorio de Indígenas de Santa Ana y guardan cierta autoridad sobre la gestión de esos predios dentro de otro municipio que no es el de ellos. Además la aplicación de las tecnologías y lógicas de conservación del suelo y del agua y de la administración y gestión colectiva de esos espacios sigue siendo así hasta ahora. Hay normas para el manejo de las cercas, la vigilancia y la entrada y salida del ganado a los largo de un calendario actual respetado por todos. Creo que valdrá la pena fomentar un debate al respecto. Además ni con toda la plata de los proyectos actuales de agricultura sostenible se podría establecer un sistema de terrazas tan complejo como ese, pues fueron diseñadas para el manejo de cultivos y ganado.

    ResponderEliminar
  16. El comentario anterior lo escribí yo, pero no me permitió dejar mi nombre y por eso lo hago en este segundo mensaje: Mario Ardón Mejía
    Creo que es saludable no querer llevar las cosas hacia los extremos y querer hacer valer las cosas con demasiadas susposiciones. Casos como estos de procesos de adopción exitosa de tecnologías hay en otros puntos de Francisco Morazan. Ojojona hay varios sitios en donde se refiere a ellos con los términos españoles para estos sitios: "valles". En Guinope hay sitios con sistemas de manejo de pantanos que todavía se manejan con nombres arabes...

    ResponderEliminar
  17. Lo interesante es que en Santa Ana y San Buenaventura hay cuevas con arte tipo rupestre! Habrá alguna relación entre ambas obras...? sería interesante investigarlo!!!!

    ResponderEliminar
  18. Este tipo de hallazgos nos hacen comprender y conocer un poco más de nuestros antepasados. Ahora hay que dar a conocer esta pequeña parcela de nuestra historia allí escondida "PARA LOS MAS EDUCADOS", pero no para los lencas del lugar. Wells, refiere que en las faldas del cerro se hallaba la aldea de Nueva Arcadia, linda referencia del lugar para explotar el turismo, pues es una gran ventana al mundo....Felicidades Don Jacobo Zelaya y Señor Arturo Sosa.

    ResponderEliminar
  19. En la época Precolombina no solo en el México central y los Andes se construyeron terrazas: A finales de la década de 1990 se descubrieron también en las tierras altas de Belice: http://antiquity.ac.uk/projgall/pesek/
    En todo caso, las terrazas del Cerro de Ula son, con toda probabilidad, coloniales, y no precolombinas. En la zona de las terrazas existen ruinas de molinos hidráulicos, que son sin duda coloniales. Y la alternancia de cultivos con ganadería tiene mas relación con las innovaciones introducidas durante la Época Colonial, y no la Prehispánica.
    En cualquier caso, este conjunto de terrazas forma parte de uno de los paisajes agrarios históricos mas importantes de Honduras, y con todo derecho merecería ser declarado patrimonio nacional.

    ResponderEliminar
  20. Hay una.gente que viene diciendo que estos pueblos indígenas era uno solo. Y que fue grande. Gracias por comprobarlo ponganse en contacto con BYU de los EUA ellos los pueden apoyar. Sergio Bernasconi

    ResponderEliminar
  21. Hay una.gente que viene diciendo que estos pueblos indígenas era uno solo. Y que fue grande. Gracias por comprobarlo ponganse en contacto con BYU de los EUA ellos los pueden apoyar. Sergio Bernasconi

    ResponderEliminar
  22. Hay alrededor de una docena de sectores con terrazas en toda esta región al sur de Tegucigalpa. Cuando encontré la primera, en cerro Sinigua (Ojojona) al consultarle a la gente no sabian absolutamente nada de su origen. Pensé que algún proyecto agrícola de principios del siglo XX pudo hacerlas, pero los ancianos de la aldea El Aguacatal no tenían respuesta. Hay otros sitios muy cerca de Ojojona, San Buena y Santa Ana. Gracias por el artículo, pues me hace participe de mi curiosidad.

    ResponderEliminar
  23. Redacté el comentario anterior, y si considero que la enorme extención que abarcan estas terrazas es impresionante. Los doce sitios mencionados en el parrafo anterior, son solo algunos que puede ubicar mientras la zona esta limpia antes de cultivar en la època seca. Pero considero que hay otros tantos ya cubiertos por árboles dificiles de ubicar. Es muy preliminar determinar quien hizo estas estructuras de ingenieria agricola, y arriesgado hacer conclusiones. Pero las de tlaxcala se parecen mucho a estas y son prehispánicas. Reconozco la seriedad tanto de Salvador Echigoyen y Don Vito Véliz. Saludos a ellos. Soy Leonel Marineros, especilaista en vida silvestre de Honduras con experiencia en etnobiología.

    ResponderEliminar
  24. Hola. Qué ha sucedido hasta ahora con este importante descubrimiento?

    ResponderEliminar
  25. Muy interesante, y sin duda es tierra muy fértil. Importante descubrimiento y aporte a nuestra cultura.

    ResponderEliminar
  26. ¿De quien fue la idea de instalar una desmotadora de algodón allí?

    ResponderEliminar
  27. La información sobre Cerro de Hula y sus terrazas tuvo su realce cuando lo compatriotas Sosa, Zelaya y cia. los dieron a conocer, y en hora buena por ese servicio a la Patria. Sin embargo al pasar el tiempo se ha diluido u relevancia y se ha vuelto mas atractivo turisticamente hablando las torres de las generadoras eólicas, lo que es una pena. La practica del uso de piedra para hacer muros para levantar los cercos que delimitan las propiedades de la zona han venido a ser reemplazada por el alambre de púas. Asimismo la practica de explotación o uso comunitario particularmente de terrenos destinados a la crianza de ganado lechero definidos como "zona" hoy son parte del recuerdo de quienes tuvimos la grata oportunidad de convivir con nuestros abuelos originarios de esa región del departamento de Francisco Morazan. Renan Barahona

    ResponderEliminar
  28. "Sorprendentemente, estas terrazas fueron construidas siguiendo los más estrictos y eficientes estándares de nuestra ingeniería actual."
    En alusión a lo mencionado, he utilizado algunas herramientas de teledetección, a una resolución de 12.5x12.5 m. De forma preliminar he encontrado, que de algún modo las terrazas acompañan las curvas a nivel del terreno. Algunas de las curvas a nivel in situ aparecen distorcionadas, algo que sólo ocurre en suelos modificados estructuralmente.

    Me pregunto; ¿Que herramientas utilizaron esas personas, para encontrar el contorno de la pendiente?. Estoy muy curioso, continuaré indagando.

    Muchas felicidades a las personas envueltas en este proyecto, gran labor.

    Quien deseé visualizar algunas imágenes qué he generado con ayuda de sensoramiento remoto, puede escribirme al correo; velasquez_15@yahoo.com

    ResponderEliminar
  29. Q integrante saber lo q tiene nuestro País

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares