Sábado II parte: "Rumbo a Pico Bonito"
...y esta es la segunda parte de hoy sábado. Para que viajen. Para que descubran la misma Honduras de todos.
Como siempre, les recuerdo que estos fragmentos son parte de un texto más completo que pertenece a la "Guía de turismo de las áreas protegidas del litoral atlántico". Esta guía la escribí y edité para el Proyecto PROCORREDOR, entre la segunda mitad del 2012 y los primeros meses del 2013. No es una guía general para público masivo que invade y destruye. Es una guía dirigida a verdaderos apasionados del vida al aire libre, la naturaleza o el estudio de la misma.
La obra nunca fue publicada y espero que al difundir fragmentos de ella a través de esta red, les ayude no solo a planear sus próximas vacaciones, sino también a conocer mejor esta tierra que todos queremos...
¡Feliz fin de semana Raza!
Nos vemos el lunes, si el Chavo de Arriba lo permite
Posdata: recuerden, muchos de los datos pueden haber cambiado. Verifiquen antes de viajar.
La Cascada. Río Zacate. Arturo Sosa 2012.
Pico Bonito desde La Ceiba. Arturo Sosa 2012.
Rafting en el río Cangrejal. Arturo Sosa 2013.
Guía y viajero. Sendero El Mapache. Arturo Sosa 2013
Como siempre, les recuerdo que estos fragmentos son parte de un texto más completo que pertenece a la "Guía de turismo de las áreas protegidas del litoral atlántico". Esta guía la escribí y edité para el Proyecto PROCORREDOR, entre la segunda mitad del 2012 y los primeros meses del 2013. No es una guía general para público masivo que invade y destruye. Es una guía dirigida a verdaderos apasionados del vida al aire libre, la naturaleza o el estudio de la misma.
La obra nunca fue publicada y espero que al difundir fragmentos de ella a través de esta red, les ayude no solo a planear sus próximas vacaciones, sino también a conocer mejor esta tierra que todos queremos...
¡Feliz fin de semana Raza!
Nos vemos el lunes, si el Chavo de Arriba lo permite
Posdata: recuerden, muchos de los datos pueden haber cambiado. Verifiquen antes de viajar.
La Cascada. Río Zacate. Arturo Sosa 2012.
Pico Bonito desde La Ceiba. Arturo Sosa 2012.
Rafting en el río Cangrejal. Arturo Sosa 2013.
Guía y viajero. Sendero El Mapache. Arturo Sosa 2013
Parque Nacional Pico Bonito
El Parque Nacional Pico Bonito se encuentra ubicado en la cordillera
Nombre de Dios en los departamentos de Atlántida y Yoro y es el segundo parque
nacional más grande del país. El nombre del parque proviene de su cima más representativa
que se yergue frente al mar Caribe y muchos aseguran que esta es la montaña más
alta frente al Caribe desde Colombia hasta La Florida.
Sea cierto o no, lo
que más impresiona de Pico Bonito es que se levanta desde el nivel del mar como
una enorme muralla verde llena de vida,
casi inexpugnable, hasta coronarse de neblina…
Además, el parque
produce el agua que abastece no solo a la tercera ciudad más grande del país
(La Ceiba) sino a decenas y decenas de pueblos, aldeas y caseríos. Cerca de medio
centenar de ríos bajan de las alturas del bosque nublado…
Más importante aún es el hecho de
que Pico Bonito es un icono del litoral atlántico y de toda Honduras. Un imán
para los visitantes que practican el senderismo, canopy, rafting y para el
turismo científico y educativo. El PNPB forma parte del Corredor Biológico
Mesoamericano, CBM.
Ubicación
geografica
Ubicación geográfica:
El Parque Nacional
Pico Bonito está ubicado al sureste de la ciudad de La Ceiba, entre los
departamentos de Atlántida y Yoro y
tiene una extensión territorial de 106,650.56. Se localiza entre las coordenadas 15º 25” 44”
latitud Norte y 86º 44” 11” longitud Oeste.
Sus límites políticos
establecen que el parque está ubicado entre los municipios de La Ceiba, El
Porvenir, SanFrancisco, La Masica y Olanchito.
Sus límites
geográficos son: al Norte con la carretera Tela-La Ceiba, al Sur con la parte
baja de un sector del Río Aguán, al Este con la Cuenca del Río Cangrejal y al
Oeste con el cauce del Río Cuero.
Las hojas cartográficas
que lo describen son: San Francisco 2763 II, La Ceiba 2803 I, La Masica 2762 I,
Jimia 2762 II, Pico Bonito 2862 IV, Arenal
2862 III, Jutiapa 2863 II, Yaruca
2862 I y Olanchito 2862 II.
Topografía
y relieve
El PNPB se eleva gradualmente
desde el nivel del mar en la Costa Norte, hasta la Montaña de Corozal de 2480
msnm (la tercera montaña más alta del país). Curiosamente, esta montaña no se
ve desde La Ceiba y la que si se aprecia es la montaña de Pico Bonito, que mide
2435 msnm.
El parque está situado sobre la
Cordillera de Nombre de Dios, frente al mar Caribe y tiene una orientación de
Este a Oeste. Presenta un relieve montañoso con fuertes pendientes que superan
el 40% en su mayoría…
Precipitación
y Clima
Por estar ubicado a ambos lados
de una parte de la Cordillera Nombre de Dios, el parque presenta climas y
sistemas de precipitación diferentes.
Por un lado, la cara de la
cordillera que enfrenta al mar Caribe y que comprende las llanuras costeras
tiene un clima cálido y húmedo, careciendo de meses secos. En cambio, la cara
sur del parque, que mira a tierra dentro, tiene tres meses secos por año. Así,
mientras en la parte norte se reciben entre 1750 y 4300 mm, en la parte sur del
parque la precipitación media anual fluctúa entre 920 y 1520 mm…
¿Cómo llegar?
Debido a su enorme
extensión, existen varias maneras para llegar al parque. Si el viajero está
interesado en estudiar la extraordinaria biodiversidad del parque, es
conveniente hacer contacto con la ONG que lo administra, la Fundación Parque
Nacional Pico Bonito, FUPNAPIB.
Tel. (504) 2242 -3551
Tel. (504) 2442 -3044
El principal y más
popular punto de entrada al parque está en lo que se denomina Zona del Río
Cangrejal. Allí se encuentra el Centro de Visitantes Gerardo Antonio Rodríguez
ubicado en la aldea El Naranjo, km 10, a partir del Puente Saopín, en la Cuenca
del Río Cangrejal.
Para llegar en
autobús, se pueden tomar las líneas La Ceiba –Yaruca o San José – La Cuenca.
Precios de entrada
para Hondureños:
Adultos Lps.
35.00 Niños: Lps. 25.00
Solo cruzar el puente
colgante:
Adultos: Lps.
15.00 Niños: Lps. 10.00
Uso de la canasta
aérea: Lps. 20.00
Precios de entrada
para Extranjeros:
Adultos: US$
7.00 Niños: US$ 5.00
El parque abre los
365 días del año de 8:00 AM a 4:00PM. Sin embargo, debido a lo espeso y oscuro
del bosque tropical y para mayor seguridad de los visitantes, la última hora de
entrada es a las 2:00 PM.
Un segundo acceso al
parque es por la comunidad de El Pino, a través del hotel de montaña Lodge At
Pico Bonito. El Lodge está ubicado en una antigua finca de cacao entre los ríos
Corinto y Coloradito en las faldas de la montaña. El hotel posee varios
senderos y torres de observación de aves. El acceso es exclusivo para los
huéspedes o visitantes con reservación previa.
Un tercer acceso es
la zona de Río Zacate. Este río se encuentra en el extremo oeste del parque y
desciende de la montaña para internarse en el mar. La entrada se encuentra a
unos quince minutos antes de llegar a La Ceiba si se viene desde la ciudad de
Tela.
Un pequeño letrero
señala el desvío de tierra ubicado al lado derecho de la carretera principal.
La entrada es una propiedad privada que cuenta con baños públicos y área de estacionamiento
para vehículos (también se puede acampar allí a precios muy cómodos).
La cuarta forma de
entrar es lo que se conoce como Zona Campamento CURLA (Centro Universitario
Regional del Litoral Atlántico). Es un campamento de la Universidad Autónoma de
Honduras dedicado a clases de campo para los alumnos. Hay área de acampar,
pozas naturales y senderos.
Otras formas de
visitar el parque son a través de las siguientes tour operadoras:
Honduras Tourist Options
Tel. (504) 2440 -0265
Tel. (504)9978-8868
La Moskitia
Ecoaventuras
Tel. (504) 2414 -5798
Reservaciones
Turísticas La ceiba (RECOTURH)
Tel. (504) 2443 -6536
¿Dónde dormir?
El parque ofrece una zona para
acampar en las cercanías del Centro de Visitantes Gerardo Antonio Rodríguez. Los precios son: Hondureños:
Lps.85.00 por día. Extranjeros: US$9.00
por día.
Cerca de allí, en la aldea Las
Mangas existe el hospedaje Aventuras del Bosque donde existe espacio para 6 personas
como máximo. Es un hospedaje de precios bastante cómodos y con una cocina
típica hondureña.
En la misma Zona de Río Cangrejal
existen dos o tres hoteles de aventura de diferentes precios, ideales para los que
practican el rafting, el canopy y el senderismo en montaña. Todos ellos
bilingües español-inglés.
En la zona de la comunidad de El
Pino se encuentra el Lodge At Pico Bonito. Este elegante y exclusivo hotel de
montaña pertenece a la cadena Small Luxury Hotels of theWorld y se ha
especializado en ofrecer un encuentro íntimo con el bosque tropical húmedo y
particularmente en la observación de aves. El Lodge se encuentra a unos diez
minutos del Aeropuerto Internacional Golosón.
¿Dónde
comer?
El centro de visitantes en la
Zona del Río Cangrejal ofrece a la venta agua purificada.
Aventuras del Bosque ofrece
comida típica hondureña si se hace el contacto con tiempo.
Si se recorre el parque durante
el día, lo más recomendable es llevar algunos bocadillos, suficiente agua y regresar
a comer a La Ceiba.
Primeros
Auxilios y Hospitales
Si se encuentra en la
Zona de Río Cangrejal, existe un Centro de Salud Regional (Cesar) en la
comunidad Las Mangas.
Los siguientes hospitales se encuentran a menos de media hora del
centro de visitantes:
Hospital Vicente D´Antoni
Tel. (504) 2443 -2264
Tel. (504) 2443 -2254
Hospital Atlántida
Tel. (504) 2441 -4649
Tel. (504) 2441 -4626
Telefonía celular:
Por estar ubicado en el sur de la
ciudad, la señal de telefonía celular está presente en muchos senderos del
parque en su cara norte.
¿Qué
hacer?
El Parque Nacional Pico Bonito es
famoso por su extraordinaria biodiversidad, casi desconocida. A pesar de los
numerosos estudios científicos realizados en el parque por la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras y otras universidades hondureñas, el área es tan
extensa que se requerirán muchos años para llegar a conocerla medianamente.
Para los interesados en
adentrarse en el bosque tropical húmedo, el parque ofrece en la Zona Río
Cangrejal, dos senderos de mediano esfuerzo: La Roca de 1.8 km y El Mapache, de
1.37 km. Es frecuente encontrar en ellos animales como guatusas, ardillas y
diferentes especies de serpientes
(incluyendo la mortal barba amarilla, Bothrops asper). Es conveniente
utilizar los servicios de los guías.
Los senderos conducen a la
cascada El Bejuco, una impresionante caída de agua en plena montaña.
En esta misma Zona, el río ha
servido como el balneario tradicional de los ceibeños, especialmente en los
meses más cálidos de marzo y abril. Durante el invierno lluvioso, el río toma
fuerza y sus rápidos se convierten en Clase III y IV, ideales para el rafting
con calidad mundial. Varios tour operadores ofrecen el servicio con guías y
balsas profesionales.
Otra manera de entrar en contacto
con la naturaleza salvaje del parque es a través del Lodge At Pico Bonito. Este
exclusivo y elegante hotel de montaña posee un pequeño y bien cuidado
serpentario y una granja de mariposas con cerca de 40 especies.
El hotel se ha especializado en
el turismo de observación de aves, aprovechando la rica avifauna del parque con
cerca de 400 especies distintas, entre ellas al espectacular Cotinga amabilis, más conocido como
Lovely Cotinga.
La Zona Río Zacate es famosa por
su belleza escénica, sus cristalinas aguas y su imponente cascada. Realmente,
existen pocas cascadas tan representativas del neotrópico como la de este río.
Una visita casi obligada.
Para los amantes de los grandes
felinos, es bueno saber que Proyecto PANTHERA ha colocado diversas trampas
cámara en el sendero principal de Río Zacate en busca del elusivo jaguar, un
personaje omnipresente de este parque...
Finalmente, ¿cuántas expediciones han logrado subir
la cima del Pico Bonito? Si bien esta cima no es la más alta de
Honduras, si es posiblemente la más escarpada de todas.
Subir la cima es una expedición
que puede durar entre cinco y diez días y de acuerdo a los reportes, se han
realizado alrededor de 25 expediciones desde el año de 1957.
Servicio
de guías
FUPNAPIB cuenta con 6 a 8 guías
con conocimientos generales de biodiversidad, monitoreo biológico, anfibios,
peces y aves. Uno de los guías es bilingüe español –inglés.
Para poder contactarlos con
tiempo es recomendable ponerse en contacto con la institución.
Servicio de guía: Lps. 300.00 por
grupos de 1 a 10 personas...
Comentarios
Publicar un comentario