Fotografía 101...Cuero y Salado
¡Buiti binafi numadas! Miércoles de clase…y
viajar. Y es que la cámara es un pincel que nos ayuda pintar las cosas que
vemos; una pluma que describe los mundos que ya conocemos, o los que queremos
conocer.
Por ejemplo, ya les he platicado sobre la “Guía
de turismo de las áreas protegidas del litoral atlántico” que escribí entre el
final del 2012 y principios del 2013 para el Proyecto PROCORREDOR. Como no se
pudo publicar por falta de fondos, el material se mantiene en letargo por
mientras lleguen nuevos y más prometedores vientos.
Así que, para evitar que agarre polvo, olvido y
con la mejor de las intenciones, mejor
les comparto extractos del material que elaboré acerca del Refugio de Vida
Silvestre Cuero y Salado. Ya se acerca la Semana Santa y es bueno comenzar a
planear nuestras vacaciones; es
información valiosa que a todos, y en especial a Honduras, conviene.
Espero que les sirva no solo para futuros viajes,
sino también para visualizar lo que puede hacer la
fotografía en sus vidas. Recuerden: la cámara es como una alfombra mágica que
los lleva a donde quieran.
Que La Fuerza nos acompañe…siempre.
Posdata: los datos sobre tarifas y teléfonos
pueden ya no estar vigentes. Revisen antes de viajar, por favor.
Cuero y Salado
El Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y
Salado es un espacio delimitado en gran parte por la desembocadura de los ríos
Cuero, Salado y San Juan y que fue utilizado originalmente como plantación de
cocos y frutas tropicales por la Standard Fruit Company desde principios del
siglo XX.
En la década de los años
setenta, la compañía bananera dejó de explotar la zona y en el año de 1987 se
convirtió en área protegida, lo que permitió el regreso paulatino de la vida
salvaje. Arrecifes coralinos, playa, bosque de mangle, bosque latifoliado, ríos
y canales forman este intrincado territorio a orillas del mar Caribe.
Una de las razones más
importantes para la creación de esta área protegida es por su población de
manatíes, la cual se calcula entre 13 a 30 individuos y es la más alta del
Caribe hondureño. Es por esta razón que
el manatí es la especie emblema del refugio.
Cuero y Salado es quizá el mejor sitio para
observación de vida salvaje en toda Honduras, especialmente si se dispone de un
solo día para hacerlo…
Ubicación geográfica:
El Refugio de Vida
Silvestre Barras de Cuero y Salado se encuentra ubicado a 27 km al oeste de la
ciudad de La Ceiba, en el departamento de Atlántida. Tiene una extensión
territorial de 37,067.81 Ha., de las
cuales 7,989.53 forman el área terrestre y el espejo de agua. El resto, 29,078
Ha., constituyen el área marítima.
Esta área es manejada
por la Fundación Cuero y Salado (FUCSA), el Instituto Nacional de Conservación Forestal, (ICF), y las
autoridades locales de las municipalidades de El Porvenir, Esparta, La Masica y San Francisco.
Las
hojas cartográficas que lo describen son: 2763 II y 2863 III.
Precipitación y clima:
La zona costera está conformada
por humedales que prácticamente definen al refugio y presentan un clima
tropical lluvioso (Sistema de Koppen). La zona carece de meses secos y es en
marzo y abril cuando se presentan menos lluvias.
Su período de lluvia más copioso
es de julio a diciembre (particularmente los últimos dos meses) con una
precipitación de 3,000 a 4000 mm.
Temperatura y humedad:
Se calcula una temperatura
promedio de 26 grados centígrados con una máxima de 40 grados. La humedad
promedio de la zona según el Sistema de Información Ambiental SINIA, está entre
el 85 y el 88%.
Ecosistemas y zonas de vida:
…según
la clasificación de Leslie Holdrige, las zonas de vida presentes son Bosque muy húmedo
subtropical y Bosque húmedo tropical en transición a subtropical.
¿Cómo llegar?
El
refugio se encuentra a 27 kilómetros antes de llegar a la ciudad de La Ceiba. Si
viaja en autobús desde La Ceiba, diríjase a la estación de buses San José y tome
la línea La Ceiba-La Unión o La Ceiba-El Porvenir. El primero lo llevará
directamente a la aldea de la Unión y el segundo lo dejará en la carretera pavimentada,
justo en el desvío que conduce a La Unión. De ahí, deberá tomar una moto taxi
que lo conducirá por unos pocos lempiras a la
estación de tren en la aldea. Los autobuses salen de la estación San
José cada hora a partir de las 6: 20 am.
En
La Unión se toma el tren turístico que introduce al viajero al refugio. Es la
única manera de entrar a Cuero y Salado y de hecho, es un pintoresco viaje de
media hora (9 km) por entre la sabana de cocoteros y pastizales para ganado. El
tren turístico es en realidad un motocarro que se desplaza por las antiguas
vías férreas construidas por la compañía bananera en las primeras décadas del
siglo anterior.
Las
horas de salida del tren son: 7:00, 8:10, 9:20 y 10:30 de la mañana y llevará
al viajero a la aldea de Salado Barra donde se encuentra el Centro de
Visitantes. Ahí se paga la entrada al refugio, la renta de botes y los
honorarios del guía que conducirá el bote y guiará el viaje de dos horas por
entre los canales de los ríos Salado y Cuero.
Otra forma de llegar es a través de los servicios
de las siguientes tour operadoras:
1.- Honduras Tourist
Options:
Tel.
(504) 2440 - 0265
Tel.
(504) 2443 -0337
2.- La
Moskitia Ecoaventuras
Tel.
(504) 2414 -5798
3.- Reservaciones Turísticas La Ceiba (RECOTURH)
Tel.
(504) 2443 -6536
¿Dónde
dormir?
En Salado Barra existe un eco albergue para 25
personas con literas y servicio de baño. El eco albergue es bastante sencillo y
es administrado por Fundación FUCSA. El precio es de Lps. 150.00 por persona (al momento de impresión de esta
guía, el eco albergue está en proceso de rehabilitación y se espera que para
principios del 2013 ya se encuentre en operaciones nuevamente).
Si el viajero desea dormir en tiendas de campaña en
la aldea Salado Barra, se deberá pagar una cuota de Lps. 80 por persona por
noche. El Centro de Visitantes alquila tiendas de campaña para 2 personas por Lps. 150.00 la noche.
¿Dónde comer?
Existen dos comedores típicos en Salado Barra y una
pequeña “pulpería” o tienda donde podrá aprovisionarse de agua purificada, refrescos embotellados, cigarros, cervezas y
algunas golosinas.
Para comer, contacte a la Sra. Fátima Rodríguez al
teléfono (504) 9925 - 3410 o a la Sra.
Irma Suyapa Cáceres al teléfono (504) 9979 - 9151. Los platillos son sencillos,
limpios y con un sabor extraordinario a costa y mar
Primeros auxilios y hospitales:
Los guías de FUCSA han
sido entrenados para actuar en casos de accidentes. Los centros hospitalarios
más cercanos están en la ciudad de La Ceiba:
Hospital Vicente D´Antoni
Tel.
(504) 2443 -2264
Tel. (504)
2443 -2254
Hospital Atlántida
Tel. (504) 2441 -4649
Tel. (504) 2441
-4626
Dirección
electrónica:
Telecomunicaciones
Debido a lo alejado de la
zona, la telefonía celular es irregular y no existe telefonía fija (un buen
sitio donde si hay señal es en la playa de Salado Barra).
Internet solo se obtiene
a través de módems portátiles de las compañías telefónicas TIGO o CLARO y no es una señal consistente.
No hay servicio de
energía eléctrica en Salado Barra.
¿Qué hacer?
Cuero y Salado es un
sitio para observar la vida salvaje de los humedales del neotrópico.
Desde el pequeño muelle de Salado Barra salen diariamente los botes
turísticos que recorren los ríos y canales próximos. Un tour normal dura
alrededor de dos horas y es conveniente salir lo más temprano posible para
poder observar la vida salvaje en todo su esplendor. Si el viajero decide
pernoctar en el refugio, puede hacer el recorrido desde el amanecer. Los
senderos creados por FUCSA para los viajeros son Boca Cerrada, Los Espejos, Los
Olingos y Los Cocos.
Si desea viajar hasta Boca Cerrada, la desembocadura del Río Cuero al
otro extremo del refugio, el viaje tendrá un precio mucho mayor, pero se
tendrán más posibilidades para ver manatíes, especialmente en el mes de agosto
cuando es su época de apareamiento.
Tras el tour, el viajero regresa a Salado Barra y atravesando la aldea
en una corta caminata de 10 minutos, puede disfrutar de la playa y el mar
Caribe antes de un almuerzo típico con pescado de agua dulce o de mar.
El tren hace el recorrido de regreso cerca de las dos de la tarde para
la estación de La Unión (puede haber otro viaje una hora más tarde, dependiendo
de la cantidad de viajeros).
Cuero y Salado es una zona con mucho potencial para el estudio del
manatí, ya que de acuerdo a la International Union for Conservation of Nature,
IUCN, esta especie se encuentra en peligro de extinción.
Los inventarios de flora y fauna hasta el momento registran un total de
184 especies de plantas (Nelson, 1991), 196 especies de aves (Thorn, 1991), 35
especies de mamíferos (Cerrato, 1991), 10 especies de anfibios y 42 especies de
reptiles (Cruz, 1991), 53 familias de insectos (Martínez 2011) y 60 especies de
peces asociados a ríos (Carrasco, 2010).
En la actualidad existen dos instituciones internacionales que trabajan
regularmente en el sitio: Falls Brook
Centre de Canadá (www.fallsbrookcentre.ca) y ProTECTOR (www.turtleprotector.org) La primera
se ha centrado en la recuperación de los bosques de de mangle utilizando metodología de foresta
análoga y en enseñar nuevas opciones de
ingresos a los jóvenes de las comunidades a través de la creación de collares
aretes y anillos a partir de semillas y frutas. Por otro lado, ProTECTOR se
enfoca en el estudio de erosión de las playas del refugio (cerca de 20 km) para
la protección de las tortugas que arriban a la zona.
Otra área de estudio con muchas posibilidades es la arqueología. Hasta
el momento, se han identificado tres asentamientos precolombinos en Lomitas,
Salado Barra y Monte Pobre. De acuerda los primeros estudios, los asentamientos
podrían haber ocurrido entre los años 800 al 1000 después de Cristo. Pero falta
mucho por estudiar y proteger.
El refugio cuenta con un Centro de Visitantes donde se
pueden apreciar numerosas fotografías y descripciones del refugio. Contiguo
está el eco albergue y muy cerca el Centro de Investigación y Monitoreo que se
encuentra en etapa de equipamiento para su habilitación….
Asociación de guías:
FUCSA cuenta con dos
guías locales que han sido entrenados en interpretación de los recursos
naturales, observación de vida salvaje y turismo sin huella.
Erick Jesús Herrera: Tel
(504) 3385 - 0765 (especializado en
aves)
Fernando Reyes Cruz. Tel
(504) 9813 - 7539 y (504) 9890 – 3881
Comentarios
Publicar un comentario